Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio de la arquitectura de finales de la Edad Media y comienzos de la moderna: sus artistas, los medios de producción o la promoción artística. Al mundo de la cantería dedicó su memoria de licenciatura (El arte de la Cantería. Los maestros trasmeranos de la Junta de Voto, 1991) y una larga etapa de su actividad predoctoral (Artistas cántabros de la Edad Moderna, Santander, 1991). Con la tesis doctoral sobre los arquitectos de la familia Rasines ahondaba en el conocimiento de la arquitectura tardogótica, tema del que son prueba obras como Patronos y coleccionistas. Los Condestables de Castilla y el arte (Valladolid, 2005), Ars et Scientia. Estudios sobre arquitectos y arquitectura (Valladolid, 2008), La traça de la iglesia de Sevilla (Sevilla, 2009), Los últimos arquitectos del Gótico (Madrid, 2010), La arquitectura tardogótica castellana entre Europa y América (Madrid, 2011) o 1514. Arquitectos Tardogóticos en la encrucijada (Sevilla, 2016). En la actualidad es Vicepresidenta del Comité Español de Historia del Arte (CEHA), directora del Grupo de Investigación reconocido de la Universidad de Cantabria “Historia y Teoría del Arte” (www.historiayteoriadelarte.unican.es) y coordinadora del Comité Director de la Red Temática de Investigación Cooperativa sobre Arte Tardogótico (Ss.XV-XVI).
ALONSO RUIZ, Begoña: "Juan Gil de Hontañón en Segovia. Sus comienzos profesionales", en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, Valladolid, 2000, LXVI, pp.153-162
ALONSO RUIZ, B.: Arquitectura Tardogótica en Castilla: los Rasines. Santander, 2003.
ALONSO RUIZ, B.: " De la capilla gótica a la capilla renacentista: Juan Gil de Hontañón y Diego de Siloé en La Vid", en Anuario del Dpto. de Historia y Teoría del Arte, UAM, 2003, Vol. XV, pp.45 y ss.
ALONSO RUIZ, B.: "Los arquitectos de la Capilla Real", en RIBOT, L.; VALDEÓN, J.; MAZA, E. (Coord.): Isabel la católica y su época. Actas del Congreso Internacional 2004. Vol.II, Valladolid, 1241-61.
ALONSO RUIZ, B.: "Diego de Riaño y los maestros de la colegiata de Valladolid", en De Arte, Revista del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de León, 3, 2004, pp.39-53.
ALONSO RUIZ, B.: "Un modelo funerario del Tardogótico castellano: las capillas treboladas", en Archivo Español de Arte. CSIC. 2005, n. 311, pp. 277-295.
ALONSO RUIZ, B.: “El cimborrio de la magna hispalense y Juan Gil de Hontañón”, en Actas del IV Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Cádiz, 2005b, Volumen I. Madrid, 2005, pp.21-33.
ALONSO RUIZ, B.: "Un nuevo proyecto para la capilla real de Granada", en Goya, 2007, nº 318, pp. 131-140.
ALONSO RUIZ, B.: "Las obras reales de Granada (1506-1514)", en Cuadernos de Arte, Universidad de Granada,nº 37,2006, pp.339-369.
ALONSO RUIZ, B.: "El laboratorio arquitectónico: la huella de la catedral de Sevilla en la arquitectura religiosa del Tardogótico hispano", en La Piedra Postrera. V Centenario de la conclusión de la Catedral de Sevilla. Simposium Internacional sobre la catedral de Sevilla en el contexto del gótico final,Sevilla, 2007, Vol. 1, pp.257-280.
ALONSO RUIZ, B.: "Santiago de los Españoles y el modelo de iglesia salón en Roma", en Hernando Sánchez, C.J. (Coord.): Roma y España. Un crisol de la cultura europea en la Edad Moderna. Vol. I. SEACEX, Madrid, 2007, pp.173-187.
ALONSO RUIZ, B.: "Mezclar el mundo. Los primeros constructores castellanos en el Caribe", en SAZATORNIL RUIZ, L. (ed.): Arte y mecenazgo indiano. Del Cantábrico al Caribe, Gijón, Ediciones Trea / Fundación Carolina / MEC, 2007, pp.89-104.
ALONSO RUIZ, B.: "The construction of the Cathedral of Segovia from Juan Guas to Juan Gil de Hontañón", in Proceedings of the Third International Congress on construction History, Cottbus (Germany), 2009, vol.1, pp.39-46.
ALONSO RUIZ, B.: "El arte de la cantería en Castilla durante el siglo XVI", en El arte de la piedra. Teoría y práctica de la cantería. Madrid, Ceu Ediciones, 2009, pp.157-171.
ALONSO RUIZ, B.: "El arquitecto Juan de Ruesga", en ALONSO RUIZ, B. (Coord): Los últimos arquitectos del gótico.Madrid, 2010, pp.219-269.
ALONSO RUIZ, B.: "Enrique Egas en Andalucía", en Rubio, J. (Coord.): Artistas andaluces y artífices del arte andaluz. Proyecto Andalucía. Tomo XXXV. Arquitectos (I). Publicaciones Comunitarias, Sevilla, 2011. Pp.: 128-161.
ALONSO RUIZ, B.:"Los tiempos y los nombres del Tardogótico castellano", en La arquitectura Tardogótica castellana entre Europa y América. Begoña Alonso Ruiz (Ed.), Ministerio de Ciencia e Innovación, Universidad de Cantabria, Gobierno de Cantabria, Silex Ediciones. Madrid, 2011, pp. 43-79.
ALONSO RUIZ, B.:"El maestro de obras catedralicio en Castilla a finales del siglo XV", en Anales de Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid, 2012, vol. 22, pp.225-243.
ALONSO RUIZ, B.; PEREDA, F. Y DE CARLOS, MC. : Patronos y Coleccionistas. Los Condestables De Castilla Y El Arte. Ss. XV-XVII.Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2005.
ALONSO RUIZ, B. Y VILLANUEVA ZUBIZARRETA, O. (Coords): Ars et scientia. Estudios sobre arquitectos y arquitectura (s.XIII-XXI). Castilla Ediciones, Valladolid, 2008.
ALONSO RUIZ, B. y JIMENEZ MARTIN, A.: La traça de la iglesia de Sevilla. Sevilla, Cabildo Metropolitano, 2009.
ALONSO RUIZ, B. y JIMENEZ MARTIN, A.: "La traza guipuzcoana de la catedral de Sevilla", en Actas del VI Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Valencia, 2009.Madrid, 2009, vol.1, pp.63 y ss.
ALONSO RUIZ, B. y JIMENEZ MARTIN, A.: "A Fifteenth-Century Plan of the Cathedral of Seville", en Architectural History,the Society of Architectural Historiams of Great Britain, vol. 55, 2012, pp.57-77.
ALONSO RUIZ, B. y MARTÍNEZ DE AGUIRRE, J.:"Arquitectura en la Corona de Castilla en torno a 1412", en Artigrama, Universidad de Zaragoza, nº26, 2011, pp.103-147.
ALONSO RUIZ, B.: "El Quarto Nuevo de los Reyes Católicos en Aranjuez", en Reales Sitios, Revista de Patrimonio Nacional, año XLIX, nº 194, 2012, pp.16-35.
ALONSO RUIZ, B.: "La nobleza en la ciudad: arquitectura y magnificencia a finales de la Edad Media", en Studia Historica. Historia Moderna. Universidad de Salamanca y Fundación Española de Historia Moderna, 2012, nº 34, pp. 215-251.
ALONSO RUIZ, B.: " Una Montea gótica en la Capilla Saldaña de Santa Clara de Tordesillas", en Actas del VIII Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Instituto Juan de Herrera, ETSA, Madrid, 2013, t.I, pp.35-43.
ALONSO RUIZ, B.: "La catedral gótica de Jaén", en Laboratorio de Arte, Universidad de Sevilla, nº 26, 2014, pp.47-72.
ALONSO RUIZ, B.: "El alcázar de Madrid. Del Castillo Trastámara al palacio de los Austrias (Ss.XV-1543)", en Archivo Español de Arte, LXXXVII, 348, 2014, pp.335-350.
ALONSO RUIZ, B.: "El "normal entretenimiento" de la catedral de Segovia entre 1491 y 1509", en Actas del IX Congreso Nacional y I Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, Segovia, 2015, tomo 1, pp.75-84.
Máster y licenciada por la Universidad de Cantabria. Su trabajo fin de máster titulado (Arte y poder: negociaciones matrimoniales y festejos nupciales para el enlace entre Catalina Trastámara y Arturo Tudor 2012) fue una primera aproximación al patronazgo artístico ejercido por Catalina de Aragón en la corte Tudor. También ha realizado ha estudiado el ceremonial y retrato cortesano en la corte Tudor (“Catalina, la esperada princesa de Gales: arte y ceremonia en los festejos nupciales de 1501”, 2012, en prensa) así como la correlación entre el ceremonial y la arquitectura urbana (“Una hipótesis sobre la representación de la Puerta del Campo de Valladolid y la evolución de su utilidad durante la Edad Moderna, 2012). Actualmente es becaria FPI en el proyecto Arquitectura tardogótica en la Corona de Castilla: Trayectorias e Intercambios.
CAHILL MARRÓN, E.L. : Arte y poder: negociaciones matrimoniales y festejos nupciales para el enlace entre Catalina Trastámara y Arturo Tudor, (TFM, UC 2012).
CAHILL MARRÓN, E.L : “Catalina, la esperada princesa de Gales: arte y ceremonia en los festejos nupciales de 1501”, XIX Congreso Nacional de Historia del Arte, CEHA, Universitat Jaume I, Castellón, septiembre de 2012, en prensa.
Desde la elaboración de su tesis doctoral (publicada como Juan de Álava, arquitecto del Renacimiento. Salamanca, 2002), su investigación ha tenido como objeto el entorno salmantino y la actividad de arquitectos como Juan de Álava, Juan de Ruesga, Pedro de Larrea, Pedro de Ybarra, Rodrigo Gil de Hontañón o Juan de Setién Güemes. Ha centrado su atención en edificios universitarios y colegiales como el Colegio de Cuenca (Salamanca, 1993), el Colegio Fonseca (Salamanca, 2003), el de Cañizares o el de los Irlandeses (1997, 2007) y sus fundadores -Fonseca, Ramírez (2004, 2009)-, incluyendo el patrimonio desaparecido (2004, 2009). Asimismo, son objeto de su interés las catedrales del tardogótico hispánico (particularmente Salamanca y Plasencia, pero también Santiago o Coria, a las que ha dedicado diversas publicaciones (1990, 1992, 1993, 1994, 1996, 1997, 1999, 2003, 2010, 2011)
CASTRO SANTAMARÍA, A.: Juan de Álava, arquitecto del Renacimiento. Caja Duero. Salamanca, 2002.
CASTRO SANTAMARÍA, A.: "Colaboración y enfrentamiento entre los Hontañón y los Ybarra en la Salamanca del siglo XVI", en Actas del Congreso El arte de la cantería. Santander, 2003, pp.149-166.
CASTRO SANTAMARÍA, A.: "El Colegio del Arzobispo Fonseca en Salamanca", en Arzobispos de Toledo, mecenas universitarios. Coord. por Fernando Llamazares Rodríguez, J. Carlos Vizuete Mendoza, Salamanca, 2004,pp.297-323.
CASTRO SANTAMARÍA, A.: El Colegio Mayor del Arzobispo Fonseca o de los irlandeses. Universidad de Salamanca, 2003.
CASTRO SANTAMARÍA, A.:"Nuevos datos sobre la construcción del puente de Almaraz (Cáceres)", en Archivo Español de Arte, LXXX, 319, julio-septiembre de 2007, pp. 289-306.
CASTRO SANTAMARÍA, A.: "Nuevas aportaciones a la biografía de Juan de Álava", en Jornadas Congresuales.Homenaje a Micaela Portilla Vitoria. Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos. Vitoria, 21-24 de febrero de 2007. Vitoria, 2007, pp. 290-291.
CASTRO SANTAMARÍA, A.: "Documentos para la historia del puente de Almaraz", Alcántara. Revista del Seminario de Estudios Cacereños 69 (2008), pp. 25-48.
CASTRO SANTAMARÍA, A.:"Diego Ramírez en la Universidad de Salamanca: su labor como visitador y mecenas" y "Descripciones e iconografía del obispo Ramírez", en Diego Ramírez de Villaescusa: obispo y mecenas, J.M. Millán Martínez y C.J. Martínez Soria (coords.). Ed. de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, 2009, pp. 55-87 y 283-289.
CASTRO SANTAMARÍA, A.: "Pedro de Ybarra, a la sombra de Juan de Álava", en ALONSO RUIZ, B. (Coord): Los últimos arquitectos del gótico.Madrid, 2010, pp.399-479.
CASTRO SANTAMARÍA, A.: "Tardogótico versus Renacimiento", en La arquitectura Tardogótica castellana entre Europa y América. Begoña Alonso Ruiz (Ed.), Ministerio de Ciencia e Innovación, Universidad de Cantabria, Gobierno de Cantabria, Silex Ediciones. Madrid, 2011, pp.253-279.
CASTRO SANTAMARÍA, A.: "El testamento de Juan de Álava", en De Arte, nº 10, 2011, pp.49-68.
CUESTA FERNÁNDEZ,L.:“Sobre el estilo de Claudio de Arciniega”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, nº 76, 2000.
CUESTA FERNÁNDEZ, L.:""Algunas precisiones sobre el arquitecto Claudio de Arciniega en el Virreinato de la Nueva España (1524-1593): cuestiones documentales y su poco conocida obra en España", en Arqui Tectónica. Revista del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Iberoamericana, 2004, pp.7-33.
CUESTA FERNÁNDEZ, L.:"La imagen del templo novohispano, ¿Copia, creación o recreación nacional?: De ´Imagen del templo de Salomón´a ´apostarle primicias a los mas garvosos y mas bien acavados templos de la America y aun de la Europa´", en Original-Copia…Original? Centro Argentino de Investigadores de Arte. Argentina, 2005, pp.275-287.
CUESTA FERNÁNDEZ, L.:"El arquitecto Claudio de Arciniega ¿maximo exponente del manierismo en la arquitectura virreinal?", en El manierismo y la transición al barroco. Unión Latina de Bolivia, 2005, pp.232-255.
CUESTA FERNÁNDEZ, L.:Arquitectura del Renacimiento en Nueva España. Claudio de Arziniega, Maestro maior de la obra de la Yglesia Catedral de esta cibdad de Mexico. Universidad Iberoamericana, Mexico, 2009.
CUESTA FERNÁNDEZ, L.:"Arquitectos castellanos en Nueva España: ¿tardogótico, Protorrenacimiento, manierismo?", en La arquitectura Tardogótica castellana entre Europa y América. Begoña Alonso Ruiz (Ed.), Ministerio de Ciencia e Innovación, Universidad de Cantabria, Gobierno de Cantabria, Silex Ediciones. Madrid, 2011, PP. 591-608.
Gran parte de sus investigaciones se han centrado en el conocimiento de artistas del tardogótico, empezando por la dinastía de los Cerecedo y su labor como maestros de la catedral de Oviedo (Arquitectura en Asturias, 1500-1580: la dinastía de los Cerecedo. Oviedo, 1997) o Juan de Badajoz. En el grupo de investigación se ha ocupado de analizar las vías de transmisión de los modelos del tardogótico centroeuropeo a Castilla a través de elementos concretos como las torres caladas (artículos para De Arte, Studium Ovetense o E-Spania) así como de la figura de Juan de Colonia.
GARCÍA CUETOS, Mª Pilar: El convento dominico de Nuestra Señora del Rosario de Oviedo. Historia y arquitectura.Oviedo, 2001.
GARCÍA CUETOS, Mª P.: "Juan de Badajoz el viejo entre Oviedo y León. Nuevas hipótesis sobre maestros y torres en el tardogótico hispano", en La catedral de León en la Edad Media Actas del Congreso Internacional, León, 2004, pp.565-574.
GARCÍA CUETOS, Mª P.: "Entre la civitasy la urbs. La inserción urbana de la catedral de Oviedo", en CARRERO, E. y RICO CAMPS, E. (eds.): Catedral y ciudad en la España medieval.Murcia, Nausïcaa, 2004b, p. 99-104.
GARCÍA CUETOS, Mª P.: "De cómo se çerró e acabó la Santa Yglesia de Oviedo. La Sancta ovetensisen la época de Isabel la Católica", en Congreso Internacional sobre Isabel la Católica y su época. SECC e Instituto Simancas, Universidad de Valladolid. 2005, Vol. II, pp.1403-1420.
GARCÍA CUETOS, Mª P.: "Un desaguisado en la catedral. La azarosa vida de la sillería de coro de la Catedral de Oviedo", en Centenario del Obispo Martínez Vigil, O.P. 1904-2004, Ed. Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 2005, pp. 51-79.
GARCÍA CUETOS, Mª P.: "De maestros, bóvedas, pórticos y torres. Tradición e innovación en el gótico de la fábrica catedralicia ovetense", en De Arte, 5, 2006, pp.87-106.
GARCÍA CUETOS, Mª P.: "Turris Babilón. Asimilación y creación del lenguaje tardogótico en la torre de la Catedral de Oviedo", en Studium Ovetense, XXXII, Oviedo, 2006b, pp. 67-101.
GARCÍA CUETOS, Mª P.: "Les dames de l'horizon: Les flèches ajourées comme expression du pouvoir et la recréation hispanique d'un modèle européen", en E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales,junio 2007, Université Paris-Sorbonne (Paris IV).
GARCÍA CUETOS, Mª P.: "Francisca, alemana y morisca. La compleja madeja del Tardogótico hispano en la Catedral de Sevilla", en La Piedra Postrera. V Centenario de la conclusión de la Catedral de Sevilla. Simposium Internacional sobre la catedral de Sevilla en el contexto del gótico final. Sevilla, 2007, Vol. 2, pp.325-342.
GARCÍA CUETOS, Mª P.: "De cómo se çerró y acabó la santa yglesia de Oviedo. La Sancta ovetensis bajo el reinado de Isabel La Católica", en Luis Ribot, Julio Valdeón y Elena Maza (coords.): Isabel La Católica y su época. Actas del Congreso Internacional, 2004, Valladolid, 2007, pp. 1403-1420.
GARCÍA CUETOS, Mª P.: "En los límites de la sombra como arquetipo historiográfico. La llegada de Juan de Colonia y su aportación a la arquitectura tardogótica en Castilla", en ALONSO RUIZ, B. (Coord): Los últimos arquitectos del gótico.Madrid, 2010, pp. 71-146.
GARCÍA CUETOS, Mª P.: "Raíces del Tardogótico castellano. La arquitectura europea en el contexto del último gótico: ¿Una arquitectura paneuropea?", en ALONSO RUIZ, B. (Ed.): La arquitectura tardogótica castellana entre Europa y América. Madrid, Sílex, 2011, pp.17-42.
GARCÍA CUETOS, Mª P.: " Una síntesis de la arquitectura de torres europea: la fachada de la catedral de Oviedo y la llegada de las flechas caladas a Castilla", en Ars Longa, nº 22, 2013, pp.27-42.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier: Splendor Verolae. El monasterio de Veruela entre 1535 y 1560, Tarazona, Centro de Estudios Turiasonenses, Institución "Fernando el Católico" (C.S.I.C.), 2001.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.: Arquitectura aragonesa del siglo XVI. Propuestas de renovación en tiempos de Hernando de Aragón (1539-1575), Zaragoza, Institución "Fernando el Católico" (C.S.I.C.), Excma. Diputación de Zaragoza, Instituto de Estudios Turolenses, 2005.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.: Los cimborrios aragoneses del siglo XVI, Tarazona, Centro de Estudios Turiasonenses de la Institución "Fernando el Católico", 2006.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.:"Los castillos de Mesones de Isuela e Illueca",en Hernández, J., Millán, J. y Serra, A. (coords.), Comarca del Aranda, Zaragoza, Diputación General de Aragón, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, 2001, pp. 199-220.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.: "Hacia una biografía de Miguel de Altué", en Pano Gracia, J. L. e Ibáñez Fernández, J., La iglesia parroquial de Leciñena, Zaragoza, Mira Editores, Ayuntamiento de Leciñena, 2003, pp. 121-315.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.: "Una aproximación a las artes en la Jacetania entre el Gótico y el Renacimiento", en Ona González, J. L. y Sánchez Lanaspa, S. (coords.), Comarca de La Jacetania, Zaragoza, Diputación General de Aragón, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, 2004,pp. 151-170.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.: "La arquitectura del siglo XVI en el monasterio de Veruela", en Calvo Ruata, J. I. y Criado Mainar, J. (comis.), Tesoros de Veruela. Legado de un monasterio cisterciense, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2006, pp. 174-199. Ibáñez Fernández, J., "La arquitectura en el reino de Aragón entre el Gótico y el Renacimiento: inercias, novedades y soluciones propias", Artigrama, 23,Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2008, y en Álvaro Zamora, Mª I. e Ibáñez Fernández, J. (coords.), La arquitectura en la Corona de Aragón entre el Gótico y el Renacimiento, Zaragoza, Fundación Tarazona Monumental, Universidad de Zaragoza, Caja Inmaculada, Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2009, pp. 39-95.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.: "Le corporazioni della costruzione nella Zaragoza del Cinquecento", en Garofalo, E. (ed.), Le arti del costruire. Corporazioni edili, mestieri e regole nel Mediterraneo aragonese (XV-XVI secolo), Palermo, Edizioni Caracol, 2010, pp. 89-116.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.: "Gothique, tradition constructive locale et masques al romano", en Chatenet, M., De Jonge, K., Kavaler, M. y Nussbaum, N. (eds.), Le Gothique de la Renaissance. L'architecture gothique du XVIesiècle, Actes des IVesRencontres d'architecture européenne, París, 2007, París, Picard, 2010, pp. 151-167.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.: "Sculpteurs français en Aragon au XVIème siècle: Gabriel Joly, Esteban de Obray & Pierres del Fuego", en Boudon-Machuel, M. (coord.), La sculpture française du XVIesiècle. Études et recherches, Paris, Marseille, Institut National d'Histoire de l'Art, Le bec en l'air, 2011, pp. 126-137.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J. y CRIADO MAINAR, J.: "el maestro Isambart en Aragón: la capilla de los Corporales de Daroca y sus intervenciones en la catedral de la Seo de Zaragoza", en La piedra postrera (2). Comunicaciones, Simposium internacional sobre la catedral de Sevilla en el contexto del gótico final, Sevilla, Cabildo Metropolitano, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Universidad de Sevilla, Fundación Caja Madrid, 2007, pp. 75-113.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.: "Precisiones sobre la política artística de don Alonso de Aragón, arzobispo de Zaragoza (1478-1520)", Boletín del Museo e Instituto "Camón Aznar", LXXXII, Zaragoza, Obra Social de la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, 2000, pp. 293-305.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.: "Nexos de comunicación urbana en Zaragoza. Los puentes sobre el Ebro en el Quinientos, tratadística de ingeniería y práctica constructiva", Artigrama, 15, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2000, pp. 61-103.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.: "Renacimiento a la francesaen el Quinientos aragonés", Artigrama, 22, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2007, pp. 473-511.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.: "I cimborrios aragonesi del Cinquecento", Lexicon. Storie e architettura in Sicilia e nel Mediterraneo, 9, Palermo, Edizioni Caracol, 2009, pp. 13-22.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.: "La arquitectura civil aragonesa del Quinientos y sus relaciones con Navarra", Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, 4, Pamplona, Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra, 2009, pp. 151-189.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.: "Técnica y ornato: aproximación al estudio de la bóveda tabicada en Aragón y su decoración a lo largo de los siglos XVI y XVII", Artigrama, 25, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2010, pp. 363-405.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.: "Seguendo il corso del sole: Isambart, Pedro Jalopa e il rinnovamento dell'ultimo Gotico nella Peninsola Iberica durante la prima metà del XV secolo", Lexicon, 12, Palermo, Edizioni Caracol, 2011, pp. 27-44.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.: La capilla del palacio arzobispal de Zaragoza en el contexto de la renovación del Gótico final en la Península Ibérica. Zaragoza, 2012.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J. con ZARAGOZA CATALÁN, A.: "Materiales, técnicas y significados en torno a la arquitectura de la Corona de Aragón en tiempos del Compromiso de Caspe (1410-1412)", en Artigrama, Zaragoza, 2011, nº 26, pp.21-102.
Ha dedicado buena parte de su actividad investigadora al conocimiento de la catedral de Sevilla de la que fue entre 1987 y 2015 el XXVI Maestro Mayor. Varias de sus obras resultan determinantes en este aspecto ya que a su experiencia en el conocimiento directo de la obra se une su condición de catedrático de "Análisis de Formas Arquitectónicas" de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla durante largos años. Destacamos trabajos como Cartografía de la Montaña Hueca. Notas sobre los planos históricos de la Catedral de Sevilla (Sevilla, 1997, junto a Isabel Pérez Peñaranda), La catedral gótica de Sevilla. Fundación y fábrica de la obra nueva. (Sevilla, 2006), la organización del congreso La Piedra Postrera. V Centenario de la conclusión de la Catedral de Sevilla. Simposium Internacional sobre la catedral de Sevilla en el contexto del gótico final, Sevilla, 2007, La traça de la yglesia de Sevilla (Sevilla, 2009) o Anatomía de la Catedral de Sevilla (Sevilla, 2013).
JIMÉNEZ MARTÍN, Alfonso: "El otro archivo de la Catedral", en Archivos de la Iglesia de Sevilla. Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino. Córdoba, Caja Sur, 2006, pp. 753-775.
JIMÉNEZ MARTÍN, A. y PINTO PUERTO, F.: "Monteas de la Catedral de Sevilla", enRevista EGA, 1, 1993.
JIMÉNEZ MARTÍN, A.: "Las fechas de las formas. Selección crítica de fuentes documentales para la cronología del edificio medieval". en La catedral gótica de Sevilla. Fundación y fábrica de la obra nueva. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006, pp.15-113.
JIMÉNEZ MARTÍN, A.: " Cumpleaños de la Catedral", en Ars Sacra,39, 2006.
JIMÉNEZ MARTÍN, A.: "Rarezas de la Capilla de la Antigua de la Catedral de Sevilla", en La Piedra Postrera. V Centenario de la conclusión de la Catedral de Sevilla. Simposium Internacional sobre la catedral de Sevilla en el contexto del gótico final,Sevilla, 2007, Vol. 2, pp.387-400.
JIMÉNEZ MARTÍN, A.: "El proyecto de sustitución de los pilares 4C y 5C de la Catedral de Sevilla", en Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura, 2, 2009, pp.312-323.
JIMÉNEZ MARTÍN, A.: "Los primeros años de la catedral de Sevilla: nombres, fechas y dibujos", en ALONSO RUIZ, B. (Coord): Los últimos arquitectos del gótico.Madrid, 2010, pp.15-69.
JIMÉNEZ MARTÍN, A.: "El arquitecto tardogótico a través de sus dibujos", en ALONSO RUIZ, B. (Ed.): La arquitectura tardogótica castellana entre Europa y América. Madrid, Silex, 2011, pp. 389-416.
JIMENEZ MARTIN, A. con ALONSO RUIZ, B.: "A Fifteenth-Century Plan of the Cathedral of Seville", en Architectural History,the Society of Architectural Historiams of Great Britain, vol. 55, 2012, pp.57-77.
NUNES DA SILVA, Ricardo:"De Huguet a Boytac y el Tardogótico peninsular". Comunicação apresentada em parceria com Prof. Doutor Javier Gómez Martínez (Universidade de Cantabria) no Simpósio Internacional de História de Arte: O Largo Tempo do Renascimento. Arte, Propaganda e Poder. Faculdade de Letras da Universidade Lisboa/ Reitoria da Universidade Lisboa, 2004.
NUNES DA SILVA, Ricardo:"Joao De Castilho, Mestre que "Amanhece e Anoitece na Obra". O Paradigma da Arquitectura Tardo-Gótica e do Renascimento em Portugal", en Encontro Aprendizes de Feiticeiro. Lisboa, 2009, pp.53-70.
NUNES DA SILVA, Ricardo:"O mestre Boytac e as correspondências com o foco Toledano", Convergências – Revista de Investigação e Ensino das Artes. Escola Superior de Artes Aplicadas – Instituto Politécnico de Castelo Branco, nº4, 2009
NUNES DA SILVA, Ricardo:"A Beira Interior e as Formas Arquitectónicas Tardo-Medievais e Renascentistas, Monumentos, nº 29, IHRU – Instituto da Habitação e Reabilitação Urbana, 2009.
NUNES DA SILVA, Ricardo:«ARS SINE SCIENTIA NIHIL EST» A arte nada é sem a ciência: desenho, geometria e arquitectura tardo-medieval.", Grafema: Estudos do Livro, Imprensa e Design de Comunicação, Actas I Congresso Internacional de Investigadores de História e Artes Visuais, 2009.
NUNES DA SILVA, Ricardo: "João de Castilho: Entre o Paradigma da Arquitectura Tardo-Gótica e a Arquitectura do Renascimento em Portugal", Actas do Encontro Aprendizes de Feiticeiro- Investigações de Doutoramento dos cursos do Instituto de História da Arte da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, Editora Colibri, 2009.
NUNES DA SILVA, Ricardo: "Os Arquitectos e a arquitectura tardo-gotica em Portugal", en La arquitectura Tardogótica castellana entre Europa y América. Begoña Alonso Ruiz (Ed.), Ministerio de Ciencia e Innovación, Universidad de Cantabria, Gobierno de Cantabria, Silex Ediciones. Madrid, 2011, pp.503-541.
Su conocimiento sobre la escultura y la arquitectura del período le ha llevado a escribir obras como su tesis doctoral sobre la Universidad de Salamanca (La arquitectura elocuente. El edificio de la Universidad de Salamanca bajo el reinado de Carlos V. Madrid, 2000), la escultura de Juan II realizada por Gil de Siloe (Anuario, 2001) y ofrecernos las nuevas lecturas de la Capilla del Condestable de la Catedral de Burgos (Annali di architettura, 1997), la Puerta de los Leones de la Catedral de Toledo (Grabkunst und Sepulkralkultur in Spanien und Portugal, 2006) y la portada del Colegio de San Gregorio de Valladolid (Los últimos arquitectos del gótico, 2010).
PEREDA, Felipe: La arquitectura elocuente. El edificio de la Universidad de Salamanca bajo el reinado de Carlos V. Madrid, 2000.
PEREDA, F.:"El cuerpo muerto del rey Juan II, Gil de Siloé y la imaginación escatológica", en Anuario del departamento de Historia y Teoría del Arte, (Universidad Autónoma de Madrid), XIII, 2001, pp.53-85.
PEREDA, F.: "El debate sobre la imagen en la España del siglo XV: judíos, cristianos y conversos", en Anuario del departamento de Historia y Teoría del Arte, (Universidad Autónoma de Madrid), nº 14, 2002, pp. 59-79.
PEREDA, F.: "Entre Portugal y Castilla: la secuencia formal de las capillas ochavadas de cabecera en el siglo XV", en Jean Guillaume, ed., Demeures d'Éternité. Églises et chapelles funéraires aux XVe et XVIe siècles, Picard, París, 2005, pp. 49-64.
PEREDA, F.: "Le origini dell'architettura cubica : Alfonso de Madrigal, Nicola da Lira e la Querelle Salomonista nella Spagna del Quattrocento", Annali di Architettura, 17, 2005, pp. 21-52.
PEREDA, F.: "La Puerta de los Leones de la Catedral de Toledo: una interpretación en clave litúrgica y funeraria", en Grabkunst und Sepulkralkultur in Spanien und Portugal, Barbara Borngässer, ed., Ars iberica et americana, 11, Vervuert Verlag, Frankfurt am Main, 2006, pp. 155-190.
PEREDA, F.: "Mencía de Mendoza, mujer del I Condestable de Castilla: El significado del patronazgo femenino en la Castilla del Siglo XV", en Patronos y coleccionistas: los condestables de Castilla y el arte (siglos XV-XVII), Valladolid, 2005, pp.9-119.
PEREDA, F.: Las imágenes de la discordia. Política y poética de la imagen sagrada en la España del 400'. Madrid: Marcial Pons, 2007.
PEREDA, F.: "La morada del salvaje. La fachada selvática del Colegio de San Gregorio y sus contextos", en ALONSO RUIZ, B. (Coord): Los últimos arquitectos del gótico.Madrid, 2010, pp.149-217.
PEREDA, F.; MARIAS, F.: "La Casa de la Reina Isabel la Católica en la catedral de Toledo: pasos y miradas", en Goya: Revista de arte, Nº 319-320, 2007, pp. 215-230.
PEREDA, F.: "Liturgy as Women´s Language: Two Noble Patrons Prepare for the End in Fifteenth-Century Spain", in MARTIN, T. (Ed.): Reassessing the Roles of Women as "Makers" of Medievall Art and Architecture. Vol.2, Massachusetts: Brill, 2012, pp.937-988).
RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, Juan Clemente: "La reforma renacentista de la iglesia parroquial de Cala", en Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, Nº 18, 2005, pp. 137-152.
RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, J.Cl.: "Los constructores de la Catedral", en La catedral gótica de Sevilla. Fundación y fábrica de la obra nueva. Universidad de Sevilla, 2006, pp.149-207.
RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, J.C.:"El gótico catedralicio. La influencia de la catedral en el arzobispado de Sevilla", en La Piedra Postrera. V Centenario de la conclusión de la Catedral de Sevilla. Simposium Internacional sobre la catedral de Sevilla en el contexto del gótico final. Sevilla, 2007, Vol. 1, pp.175-255.
RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, J.C.: "El maestro Alonso Rodríguez", en ALONSO RUIZ, B. (Coord): Los últimos arquitectos del gótico.Madrid, 2010, pp.271-360.
RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, J.C.: "Cambio y continuidad en el proyecto gótico de la catedral de Sevilla", en Laboratorio de arte, Universidad de Sevilla, nº 23, 2011, pp.33-64.
RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, J.C.; RUIZ DE LA ROSA, J.A.:"Trazas de un arquitecto medieval. "Monteas" para la catedral de Sevilla", en RE: revista de edificación, nº5, 2003.
RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, J.C.:"Martín de Gainza (Ca. 1505-1556)", en Rubio, J. (Coord.): Artistas andaluces y artífices del arte andaluz. Proyecto Andalucía. Tomo XXXV. Arquitectos (I). Publicaciones Comunitarias, Sevilla, 2011. Pp.: 255-287.
RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, J.C.:"La construcción de la Catedral de Sevilla (1433-1537)", Arquitectura en construcción en Europa, en época medieval y moderna. Valencia, Universidad de Valencia, 2010, pp. 1-50.
RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, J.C.:"El Tardogótico del Sur: Andalucía y Canarias", en La arquitectura Tardogótica castellana entre Europa y América. Begoña Alonso Ruiz (Ed.), Ministerio de Ciencia e Innovación, Universidad de Cantabria, Gobierno de Cantabria, Silex Ediciones. Madrid, 2011, pp.81-109.
RUIZ DE LA ROSA, J.A. y RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, J.Cl.: "Capilla redonda en vuelta redonda. Nuevas aportaciones sobre una montea renacentista en la Catedral de Sevilla", en Actas del VII Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Santiago de Compostela, 26 a 29 de octubre de 2011. Madrid, 2011, Instituto Juan de Herrera/Sociedad Española de Historia de la Construcción, pp. 1275-1282.
RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, J.C, J.A. RUIZ DE LA ROSA, A. L. AMPLIATO BRIONES, y F. PINTO PUERTO: La Prioral de El Puerto de Santa María. El proyecto gótico original. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2011.
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca y doctor en Historia por la de Cantabria. Desde 1978 es profesor de la Universidad de Cantabria, de cuyo departamento de Historia Moderna y Contemporánea ha sido Director (2000-2004). Sus líneas preferentes de investigación son el Arte de la Edad Moderna y el Patrimonio Histórico-Artístico de Cantabria. Ha desarrollado proyectos de investigación para diferentes entidades públicas y privadas (Ministerios de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Consejerías de Cultura y Educación del Gobierno de Cantabria, Caja Cantabria, Fundación Marcelino Botín, Fundación Carolina...) En 1995 el Gobierno de México le concedió la beca de investigación "Genaro Estrada" y durante el curso 2006-2007 ha sido investigador en la Università per Stranieri de Perugia (Italia). Entre otras publicaciones es autor de los libros La escultura barroca en Cantabria (1990), Arte Barroco en Cantabria. Retablos e imaginería (1991), La escultura romanista y contrarreformista en Cantabria (1994), y coautor de Guía del Arte en Cantabria (1988), Artistas Cántabros de la Edad Moderna (1991), El Valle de Soba. Arte y heráldica (1995), Historia de Cantabria. Un siglo de Historiografía y Bibliografía (1995), La catedral de Santander. Patrimonio Monumental (1997), Arte en Cantabria: Itinerarios (2001), La catedral de Santander (2002), Arquitectura religiosa del siglo XVI en España y Ultramar (2004), Les sociétés au 17e siècle. Anglaterre, Espagne, France (2006) y Arte y Mecenazgo indiano: del Cantábrico al Caribe (2007). Asimismo es coordinador editorial del Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, del que se han publicado tres volúmenes (2000, 2001, 2002). Miembro del Grupo de Investigación de Historia Moderna de la UC (www.grupohistoriamoderna.unican.es).
POLO SÁNCHEZ, Julio J.: "El modelo 'hallenkirche' en la arquitectura religiosa del Norte Peninsular: el papel de los trasmeranos", en Arquitectura religiosa del siglo XI en España y Ultramar, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2004, pp. 189-235.
POLO SÁNCHEZ, Julio J.:"El modelo 'hallenkirchen' en Castilla", en B. ALONSO RUIZ (Ed.), La arquitectura tardogótica castellana entre Europa y América.Madrid, Silex, 2011, pp. 281-311.
POLO SÁNCHEZ, J.J.: “Una iglesia de Salón en Cantabria en el siglo XVII. La parroquial de San Vicente de la Maza (Guriezo)”, en Población y Sociedad en la España Cantábrica durante el siglo XVII. Institución Cultural de Cantabria, Centro de Estudios Montañeses, Santander, 1985, pp. 273-297.
POLO SÁNCHEZ, J.J.: “Iglesias Columnarias en la Zona Oriental de Cantabria”, en L. REINOSO ROBLEDO (Ed.): Arte Gótico Postmedieval. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia/Comité Español de Historia del Arte (C.E.H.A.), Segovia, 1987, pp. 91-103.
POLO SÁNCHEZ, J.J.: “Barthélemy d'Eyck y el retablo de la Virgen de Belén en Laredo”. (En col. con M.A. Aramburu-Zabala Higuera), Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, Vol. II, Madrid, 1990.
POLO SÁNCHEZ, J.J.: Artistas cántabros de la Edad Moderna. Su aportación al arte hispánico. (Diccionario Biográfico-Artístico) (En col. con Mª.C. González Echegaray, B. Alonso Ruiz y M.A. Aramburu-Zabala Higuera), Institución Mazarrasa/Universidad de Cantabria, Santander, 1991.
POLO SÁNCHEZ, J.J. (Ed.): Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria. La Merindad de Trasmiera I. Juntas de Cudeyo y Cesto. Santander, Consejería de Cultura y Deporte, Gobierno de Cantabria, Santander, 2000.
POLO SÁNCHEZ, J.J. (Ed.): Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria. La Merindad de Trasmiera II. Juntas de Ribamontán, Siete Villas y Voto. Villas de Escalante y Santoña. Santander, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, Gobierno de Cantabria, Santander, 2001.
POLO SÁNCHEZ, J.J. (Ed.): Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria. III. Santander y su entorno. Santander, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, Gobierno de Cantabria, Santander, 2002.
POLO SÁNCHEZ, J.J.: La Catedral de Santander. Recuperación de un monumento olvidado. (En col. con J. L. CASADO SOTO) Ed. Edilesa, León, 2002.
Su docencia e investigación tienen como temas principales la historia de la arquitectura y del urbanismo y la historia del arte de la Baja Edad Media. Ha estudiado las relaciones artísticas entre Italia y España en los siglos XIV a través de figuras como el cardenal Gil de Albornoz o el arquitecto Guillem Sagrera. Se ha ocupado también de la formación de los maestros de obras, la circulación de modelos y la transferencia de técnicas constructivas en el ámbito valenciano de los siglos XIV y XV. Recientemente ha coordinado el libro Arquitectura en construcción en Europa en época medieval y moderna (Valencia, 2010).
SERRA DESFILIS, Amadeo, "Promotores, tradiciones e innovación en la arquitectura valenciana del siglo XV", Goya. Revista de arte, 334, 2011, pp. 58-73.
SERRA DESFILIS, A., Arquitectura en construcción en Europa en época medieval y moderna (Valencia, 2010).
SERRA DESFILIS, A., "Arquitectura y poder civil en las ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIV-XV)", en Tina SABATER REBASSA, Eduardo CARRERO SANTAMARÍA (eds.), La Ciutat de Mallorca i els segles del gòtic, Palma de Mallorca (Institut d'Estudis Baleàrics), 2010, pp. 57-78.
SERRA DESFILIS, A., "La capilla de San Martín en la cartuja de Valldecrist: construcción, devoción y magnificencia", Ars longa. Cuadernos de arte, nº 18 (2009), pp. 65-80 (en colaboración con Matilde Miquel Juan).
SERRA DESFILIS, A., "Cort e palau de Rey. The Real Palace of Valencia in the medieval ages", Imago temporis. Medium Aevum, n. 1 (2007), pp. 121-148.
SERRA DESFILIS, A., "La imagen construida del poder real en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV): Casas, ceremonial y magnificencia", Res Publica, n. 18, 10 (2007), pp. 35-57.
SERRA DESFILIS, A., "El Colegio de España en Bolonia y la arquitectura universitaria del primer Renacimiento en Italia y España" en José Luis COLOMER, Amadeo SERRA DESFILIS (eds.), España y Bolonia. Siete siglos de relaciones artísticas y culturales, Madrid (Centro de Estudios Europa Hispánica-Fernando Villaverde), 2006, pp. 17-30.
SERRA DESFILIS, A., "Promotores, tradiciones e innovación en la arquitectura valenciana del siglo XV", en Goya,nº 334, 2011, pp. 58-73.
SERRA DESFILIS, A., "Conocimiento, traza e ingenio en la arquitectura valenciana del XV", en Anales de Historia del Arte, 2012, nº 22, pp.163-196.
SERRA DESFILIS, A., "Arquitectura, símbolo y función en la iglesia de Santiago de Villena", en Sancho García de Medina: Política, cultura y fe en torno al Renacimiento levantino. Universidad de Alicante y Ayuntamiento de Villena, 2012, pp.279-305.
SERRA DESFILIS, A. : "Conocimiento, traza e ingenio en la arquitectura valenciana del XV", en Anales de Historia del Arte, 2012, nº 22, pp.163-196.
Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. En Junio de 2002, tras licenciarse en Historia del Arte en la misma Universidad se vincula al Departamento de Historia del Arte del Instituto de Historia (CSIC, Madrid), donde desarrolla su tesis doctoral. Sus líneas de investigación se han centrado en la producción de manuscritos miniados en Castilla durante el siglo XV (El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del Siglo XV, Burgos, 2009), prestando especial atención a los motivos figurativos marginales (Iconografía marginal en Castilla (1454-1492), Madrid, CSIC, 2009) y buscando la relación existente entre escultura y arquitectura, su correspondencia con otras manifestaciones artísticas y el estudio de los modelos iconográficos empleados (“La decoración marginal de la arquitectura tardogótica castellana”, Silex, 2011). También se ha ocupado de la promoción y el patronazgo artístico (“Los artistas del rey: documentos iluminados para Enrique IV de Castilla (1454-1474), Reales Sitios (2006); y del intercambio artístico entre las distintas cortes europeas al final de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna (“Los códices iluminados de Arias Dávila, un obispo segoviano en la corte de Alejandro VI” (2007); “Juan Ruiz de Medina, regio oratoris in romana curia, y un conjunto de sus incunables miniados” (2009)). Ha sido Becario de la Real Academia de España en Roma (2006-2007); Postdoctoral Researcher en el Warburg Institute (London University) (2009) y Medieval Fellow en el Center For Medieval Studies (Fordham University, New York) (2010). Desde diciembre de 2011 es Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas y Nobles Artes de San Luis de Zaragoza y desde Abril de 2012 Associé Correspondant Étranger (A.C.É.) de la Société Nationale des Antiquaires de France. Miembro del Grupo de Investigación de Historia y Teoría del Arte de la UC (www.historiayteoriadelarte.unican.es).
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, “Préstamos e influencias extranjeras en la miniatura hispanoflamenca castellana: 1450-1500”, en CABAÑAS BRAVO, Miguel (coord.), El arte foráneo en España. Presencia e influencia, Madrid, CSIC, 2005, pp. 225-235.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, “Los artistas del rey: documentos iluminados para Enrique IV de Castilla (1454-1474), Reales Sitios, nº 169, tercer trimestre de 2006, pp. 1-15.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, “La legitimación del poder real: imágenes iluminadas de los monarcas en la Castilla Trastámara”, en CABAÑAS BRAVO, Miguel; LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, Amelia y RINCÓN GARCIA, Wifredo (coords.), Arte, poder y sociedad en la España del siglo XV a XX, Madrid, CSIC, 2007, pp. 135-146.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, “Los códices iluminados de Arias Dávila, un obispo segoviano en la corte de Alejandro VI” en HERNANDO, Carlos (coord.), Roma y España, un crisol de la cultura europea en la Edad Moderna, Madrid, SEACEX, 2007, 159-171.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, “El scriptorium de Isabel I. Iluminadores trabajando en casa de la reina”, Revista de la CECEL, 6, 2008, pp. 139-161.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, Iconografía marginal en Castilla (1454-1492), Madrid, CSIC, 2009.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la lengua, 2009.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, “Los cantorales del Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila”, Reales Sitios, nº 180, 2º trimestre de 2009, pp. 4-27.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, “Los ylluminadores en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV: consideración socioeconómica y particularidades del oficio”, De Arte, Revista de Historia del Arte, nº 8, 2009, pp. 27-46.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, “Juan Ruiz de Medina, regio oratoris in romana curia, y un conjunto de sus incunables miniados”, en COSMEN ALONSO, Mª Concepción; HERRÁEZ ORTEGA, Mª Victoria y PELLÓN GÓMEZ-CALCERRADA, María (coords.), Las relaciones entre los Reyes Hispanos y las cortes europeas en la Baja Edad Media. El Intercambio artístico, León, Universidad de León, 2009, pp. 239-252.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, “Arte versus ideología: La imagen de la Guerra de Granada en el Arte del siglo XV”, en CABAÑAS BRAVO, Miguel; LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, Amelia y RINCÓN GARCIA, Wifredo (coords.), Arte en tiempos de guerra, Madrid, CSIC, 2009, pp. 151-162.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, “Edificios de las Órdenes del Santo Sepulcro, Temple y San Juan de Jerusalén en las “Vistas de España” de Anton van den Wyngaerde”, en LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, Amelia y RINCÓN GARCIA, Wifredo (eds.), Arte y Patrimonio de las Órdenes Militares de Jerusalén en España: hacia un estado de la cuestión) Madrid-Zaragoza, 2010, pp. 289-306.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, “Juan Fernández de Heredia, Gran Maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén: sus manuscritos iluminados”, Revista de las Órdenes Militares, 6, 2010, pp. 179-209.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, “La decoración marginal de la arquitectura tardogótica castellana y sus otros correlatos artísticos”, en ALONSO RUIZ, Begoña (ed.), La arquitectura Tardogótica castellana entre Europa y America, Madrid, Silex (colección Silex Universidad), 2011, pp. 365-376.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, “Ensayando estorias grandes y letras cardinales: Miniatura en la Corona de Castilla durante la primera mitad del siglo XV”, Goya, 334, 2011, pp. 74-87.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, “La imagen del mal comportamiento en Castilla a través de los espacios marginales al final de la Edad Media”, Actas del XVIII Congreso del CEHA. Mirando a Clio. El arte español espejo de su historia, Santiago de Compostela, CEHA, 2012, pp. 906-920.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, “Los códices iluminados de Diego de Anaya (1357-1437), fundador del Colegio de San Bartolomé en Salamanca”, Goya, 339, 2012, pp. 114-129.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, F.: " Nuevas aportaciones a la historia constructiva de la capilla del contador Saldaña (Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas) (ca. 1430-1435) y su importancia en la renovación del gótico castellano", en Actas del VIII Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Instituto Juan de Herrera, ETSA, Madrid, 2013, t.II, pp.1037-1046.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, F.: "La corte literaria de Juan de Zúñiga y Pimentel (Plasencia, 1459-Guadalupe, 1504)", en Anales de Historia del Arte, nº extraordinario, VI Jornadas complutenses de arte medieval, vol. 23, 2013, pp.581-594.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, “Arte y poder de las órdenes militares de Jerusalén en la Castilla Bajomedieval”, MÍNGUEZ, Víctor (ed.), Las Artes y la Arquitectura del poder, XIX Congreso Nacional del CEHA, Castellón, 2013, pp. 626-643.